
participación española en las actividades de exploración y explotación
de los recursos minerales marinos sería la base de una futura estrategia
nacional en este área. En la conclusión del primer seminario
internacional europeo sobre los fondos oceánicos (celebrado esta semana
en la Fundación Ramón Areces), Rafael Conde, director general de
Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Asuntos
Exteriores y Cooperación (MAEC), se comprometió a mantener y apoyar a
través de este ministerio el impulso de la coordinación entre todos los
agentes implicados, de modo que España pueda plantear una estrategia
nacional que conduzca a resultados a corto, medio y largo plazo. Una vía
de avance sería la creación de consorcios entre entidades públicas y
privadas para una explotación sostenible de los fondos marinos, un
mercado que emergerá en 15 años, según los expertos.
Conde destaca dos importantes retos para las próximas décadas. Por un
lado afirma que "no se puede transcribir lo que se sabe de la minería
en tierra a la minería marina, por lo que hay que reinventar una ciencia
nueva y convertirla en una actividad rentable" y por el otro, destaca
la importancia de articular medidas de protección ambiental que aseguren
la sostenibilidad de este patrimonio de la humanidad.El
organismo encargado de regular desde todos los ámbitos (ambiental,
científico, jurídico y económico), lo que ocurra en las aguas de La Zona
(área de los fondos oceánicos fuera de la jurisdicción de los estados
costeros) es la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA
), cuyo secretario general, Nii Allotey Odunton, presidió las sesiones.
Jesús Silva, como representante de España ante este organismo de las
Naciones Unidas y presidente de su próxima asamblea, recalca el impulso
que este seminario supone para que España se posicione en este debate
internacional. La vía sería una apuesta por el fomento de la
investigación en paralelo al desarrollo tecnológico, de modo que España
país consiga una posición relevante en el mercado empresarial que se
prevé y en el que diversos países ya están tomando posiciones.Este
foro internacional ha acogido también a varias empresas españolas como
Repsol, cuya representante Elvira Álvarez de Buergo afirma que los
últimos avances tecnológicos apuntan hacia una explotación cada vez más
lejos de la costa y a mayor profundidad.José Pedro Calvo,
director del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) considera que
el seminario ha afianzado la coordinación de esfuerzos y la
optimización de recursos entre los tres organismos públicos de
investigación; IGME, CSIC e IEO, que investigan el lecho marino, como
una de las claves para avanzar en una estrategia nacional. Destaca,
además, la importancia en la cooperación de todos los ministerios
implicados en la investigación y explotación del lecho marino y asegure
la presencia española en un mercado emergente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario