miércoles, 11 de mayo de 2011

Nódulos Polimetálicos


Los nódulos polimetálicos, fundamentalmente representados por nódulos de manganeso, son  concentraciones de mineral globular encontrados sobre el lecho marino o ligeramente debajo de él en los océanos del mundo.
Los nódulos de manganeso contienen hasta 30% de ese metal, mientras que los de hierro contienen una mezcla de hierro, silicio y mineral de aluminio.
Tienen forma de perlas, alrededor de una  pequeña parte de una concha marina o de otros restos. Puede tomar millones de años al centro del nódulo recibir las capas de mineral y crecer como masas de hasta 20 centímetros de diámetro.
  
La abundancia de los nódulos en el lecho marino varía mucho. En algunos lugares pueden cubrir hasta el 70% del lecho, mientras que en otros no es posible encontrarlos.
Las concentraciones de nódulos suficientes como para ser explotados comercialmente, se encuentran en el océano Pacífico Norte-Central, desde Hawái y México, en la fosa de Perú en el Pacífico sudoccidental y en Océano Índico Norte.
  
El interés en las explotaciones mineras en el mar profundo de esto nódulos tuvieron un pico en los años 70, con empresas de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Alemania, Japón y otros países, que invirtieron casi mil millones de dólares en investigación y desarrollo.
La urgencia en cosechar estos nódulos y las desmesuradas especulaciones sobre su valor fueron un factor determinante en las negociaciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar (CONVEMAR) y para el establecimiento de la Autoridad de los Fondos Marinos.
Para el momento que la CONVEMAR fue ratificada, ya estaba claro que la explotación comercial económicamente rentable de los fondos marinos no iba a ser posible sino hasta dentro de unos cuantos años.
Nuevos descubrimientos de ingeniería o de las tecnologías de extracción, o el alza del precio de estos minerales podría llevar a la comercialización de estos esfuerzos de minería.

No hay comentarios:

Publicar un comentario